martes, 12 de febrero de 2013

SENSIBILIZACIÓN ALUMNOS


Sensibilización  para inclusión de alumnos  con trastornos del espectro autista

Canción Macaco seguiremos https://www.youtube.com/watch?v=r2p07r5eSko




Para comprender que no importa la apariencia física, lo más importante es como somos por dentro.


Interesante, va de mundo en mundo sembrando vida; muestra el drama de la creación.


Canción contra la discriminación de niños con discapacidad.




sábado, 2 de febrero de 2013

LUGAR DE TRABAJO

USAER 229 
DICIEMBRE 2012

ESCUELA PRIMARIA LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA No.1
 JUNIO 2012

viernes, 1 de febrero de 2013

INFORMACIÓN A DOCENTES


SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES PARA PADRES Y MAESTROS
¿Cómo ayudar a niños con TDAH en la escuela?

1. ¿Dónde y cómo sentarle en clase?
• Debe sentarse donde haya menos distracciones, por ejemplo:
• en primera o segunda fila,
• cerca del profesor,
• lejos de la puerta o ventana.
• Debe sentarse donde haya mucho contacto visual con el profesor.
• Trabajar en parejas mejor que en grupos, con niños más tranquilos.
• Se puede colocar al niño con TDAH en una mesa separada.

2. Rutinas y Organización.
• Escribir el horario y los deberes en el pizarrón o en una hoja de papel.
• Debe usarse la agenda lo más posible, para intentar no usar la memoria, y para comunicarse con los padres sobre deberes, trabajos, exámenes...
• Definir claramente las reglas de clase. Estas deben ser pocas, claras, sencillas (concretas), deben repetirse frecuentemente, y debemos asegurarnos que el niño las ha entendido bien (pidiéndole que nos la repita).
• Mantener rutinas constantes durante el curso. Enseñar y modelar estas rutinas (dar ejemplo). El profesor puede enseñar cómo esperar turno, cómo  distribuir, recoger y compartir el material.
• Avisar cuando empieza y cuando acaba la clase. Esto ayudará al niño a centrarse en las transiciones, cuando se cambia de actividad (por ejemplo, al pasar del recreo a clase).
• Avisar siempre con anticipación suficiente y recordar los cambios en la rutina o el horario (excursiones, actividades nuevas...), asegurándonos que el niño lo ha entendido bien.
• No interrumpir la clase con temas que no tienen que ver con la lección (dar los avisos al final de clase. Si se dan al principio el niño puede pasar toda la clase pensando en la excursión, o intentando no olvidarse de algo).

3. ¿Cómo dar instrucciones de manera más efectiva?
• Establecer contacto visual y acercarse al niño.
• Las instrucciones deben ser claras, sencillas, cortas y muy concretas (Por ejemplo: Bien: “guarda el cuaderno en la cartera”. Mal: “a ver si eres más ordenado”).
• Dividir las instrucciones o tareas largas y complejas en pasos intermedios más sencillos.
• Comprobar que el niño ha entendido la instrucción, haciéndole repetir lo que ha entendido de lo dicho por el profesor. Darle la oportunidad
• Hacer pequeños resúmenes de lo explicado, para avanzar paso a paso.
• Utilizar métodos de enseñanza novedosos, para sorprender y motivar al niño cada día (ordenadores, dibujos, videos, prácticas). Esto motivará también al resto de la clase. Aprender debe ser interesante y divertido.
• Evitar que la mayoría de la enseñanza sea por vía verbal.
• Elogiar inmediatamente después de que el niño haya hecho algo bien.
Elogiar con frecuencia, para estimularle y motivarle a que siga
centrado.
• Subrayar las palabras claves o ideas principales de una tarea o instrucción (por ejemplo, de un problema de matemáticas o texto de lengua).
• Usar cronómetro para que el niño se de cuenta del tiempo que tarda en hacer cada actividad. Los niños con TDAH pueden perder la noción del tiempo fácilmente.
• Dar “toques de atención” frecuentes durante una tarea larga: acercarse al asiento del niño y comprobar que está trabajando. Los niños con TDAH tienen un rendimiento muy variable (a lo largo del curso, a lo largo del día, e incluso a lo largo de una clase).
• Encargar al niño recados que supongan levantarse de su asiento (repartir papeles, llevar algo a secretaría, avisar a otra profesora, etc), permitirle sacar punta al lápiz o ir al baño.
• Combinar instrucciones verbales con señales visuales o auditivas (esto se puede hacer también en los exámenes).
• Usar listas, hojas de actividades, y agenda para ayudarle a organizarse.

5. ¿Cómo mejorar el rendimiento académico?
• Enseñarle y ayudarle a organizarse, usando una agenda, lista de tareas, etc
• Dar más tiempo para finalizar tareas (ejercicios, exámenes). Los niños con TDAH suelen ser más lentos.
• Aumentar la supervisión en actividades menos estructuradas como trabajos en grupo, tiempo de estudio individual... Los niños con TDAH empeoran su “comportamiento” en actividades poco estructuradas.
•  Identificar situaciones específicas de mayor dificultad (lectura, hacer resúmenes...), para elaborar un plan de actuación.
• Si el profesor nota mejoría o empeoramiento en los síntomas del niño debe informar a los padres, por medio de una nota en la agenda escolar del niño o una tutoría.
•  Si el niño tiene fracaso o retraso escolar, ofrecer refuerzo mientras sea necesario en las asignaturas en las que presente mayor dificultad.
• Algunos niños se benefician de repetir curso o grado, esto es mejor a la larga que pasar el curso sin haber aprendido bien los contenidos mínimos de ese nivel.

6. Estructurar y adaptar los exámenes y controles
Los niños con TDAH no controlan bien el tiempo y fácilmente se distraen sus
pensamientos o estímulos externos. En los exámenes, les puede ayudar a
rendir mejor:
• Entregarle las diferentes preguntas del examen en folios separados, para   que no pierdan tiempo mirando por todo el examen, e irle entregando cada pregunta según venza el tiempo asignado.
• Marcarle el tiempo para cada pregunta
• Simplificar en lo posible el enunciado (la forma, no el contenido), subrayar las partes principales del enunciado, o usar negritas para resaltar lo importante.
• Dejarle un poco de tiempo al final para repasar, o avisarle que ya queda poco para entregar el examen.
• Hacer el examen oral, en niños con dificultades de lecto-escritura
• Dividir un examen de 1 hora en 2 exámenes de media hora con un descanso de 15 min.
• No poner muchos exámenes el mismo día
• Animarle con pequeños estímulos verbales, mirándole o con algún gesto durante la prueba (“venga que vas bien. Muy bien, pasa a la siguiente pregunta”).
• No penalizar en exceso, en exámenes que no sean de lengua, por mala caligrafía, ortografía o presentación. Posteriormente, revisar el examen con él e indicarle sus errores para que los corrija.
• Si el niño va muy mal a mitad de evaluación, informar lo antes posible a los padres. Usar notas de “inter-evaluación” para avisar de problemas.

7. Estrategias para mejorar el comportamiento
• Ignorar interrupciones menores o mal comportamiento leve. Posteriormente, de forma individual, se le puede corregir.
• Si el niño con TDAH se está portando mal, intentar elogiar a otro niño de la clase que lo esté haciendo bien.
• Distraer al niño que se está portando mal y redirigirle hacia un comportamiento adecuado.
• Elogiar frecuentemente y usar refuerzos positivos (como premios o gestos de apoyo) inmediatamente después de un comportamiento deseado o positivo.
• Tener previsto un  plan individual de manejo de los síntomas, con premios si se cumple y consecuencias negativas si no se cumple.
• Los castigos deben ser cortos, explicados con calma, y previamente pactados. Deben aplicarse inmediatamente después del mal comportamiento.
• Evitar sarcasmo, enfados o gritos.
• Identificar problemas o situaciones especificas que puedan ser un problema.
• Estar especialmente atento en actividades menos estructuradas, donde el niño con TDAH tiene más riesgo de tener dificultades.
• Enseñar al niño a darse cuenta de sus síntomas.
• Si el  niño insiste en su comportamiento inadecuado, aplicar el “Tiempo fuera”.

8. Recomendaciones generales
• Padres y maestros necesitan trabajar conjuntamente.
• El uso de una agenda escolar o cuaderno de tareas donde se puede incluir el comportamiento y los deberes es muy recomendable y ahorra tiempo.
• Es fundamental una comunicación fluida entre padres y profesores, por email, por teléfono, mediante la agenda.
• Empezar el día como si fuera el primero. No fijarse en los fallos o problemas del día anterior.
• No pierdan el tiempo buscando culpables, no es culpa de nadie, todos (padres, profesores, niño) están haciendo lo mejor que pueden.
El niño que puede lo hará bien. Si no lo hace bien, busquemos porqué no puede. No pensar que lo hace mal porque quiere.

VIDEOS DE SENSIBILIZACIÓN A PADRES







APTITUDES SOBRESALIENTES



APTITUDES

Por aptitudes entendemos las capacidades naturales de los individuos, que se desarrollan como fruto de experiencias educativas en la familia, en la escuela o en la comunidad y que, en condiciones adecuadas, permiten funcionar con dominio y eficacia para satisfacer las exigencias planteadas por el grupo social y educativo de referencia, en por lo menos un campo de la actividad humana. Se considera que son naturales, no por haber sido heredadas –aunque, en parte, puedan serlo– sino porque se encuentran presentes en los alumnos con aptitudes sobresalientes, a pesar de que éstas no hayan sido formadas sistemáticamente en la escuela o fuera de ella.

Cuando se observa a los alumnos es evidente que algunos presentan  alguna(s) aptitud(es) sobresaliente(s) a diferencia de sus compañeros.  Algunos son hábiles en la resolución de juegos matemáticos; otros destacan en actividades que tienen que ver con el uso del lenguaje; otros más demuestran ser hábiles en la solución de conflictos entre sus compañeros. A pesar de que estos alumnos no hayan sido formados más allá de los contenidos revisados en su escuela, algunos de ellos muestran facilidad y disposición para realizar ciertas actividades. 
Por otra parte, las aptitudes tienen un carácter dinámico, de modo que en un contexto facilitador pueden desarrollarse o, por el contrario, inhibirse, si no se cuenta con las condiciones adecuadas. En algunas ocasiones, suele suceder que las aptitudes no se hallen manifiestas en los momentos iniciales del curso escolar, ya que pueden revelarse u ocultarse en distintos momentos y situaciones.

Aptitud sobresaliente: intelectual
La aptitud intelectual es la disposición de un nivel elevado de recursos cognoscitivos para la adquisición y el manejo de contenidos verbales, lógicos, numéricos, espaciales, figurativos y otros, propios de tareas  intelectuales. Por lo general, estos alumnos pueden dar fácilmente soluciones adecuadas a las pruebas de inteligencia, que  constituyen una de las  formas más efectivas para su identificación. 
Esta aptitud puede expresarse en forma de aptitud académica, ya que los alumnos con talento intelectual tienen alto potencial de aprendizaje, especialmente en áreas de su interés; aunque no se descarta la posibilidad de que puedan tener un rendimiento por debajo de sus posibilidades debido a la influencia de otros factores, por ejemplo, la carencia de un ambiente escolar estimulante y adecuado.

Aptitud sobresaliente: artística
La aptitud artística es la disposición de recursos para la expresión e interpretación estética de ideas y sentimientos, a través de  diferentes medios,  entre ellos, la danza, el teatro, las artes plásticas y la música.       Es una forma de 
aptitud compleja, resultado de la interacción de diferentes capacidades,  entre las que destacan las siguientes: razonamiento abstracto, sensibilidad estética, creatividad y habilidades motrices. 
El razonamiento abstracto se comprende como un proceso intelectual de orden superior que ayuda a la codificación e interpretación de significados que serán expresados mediante algún medio artístico. No basta el dominio de técnicas y procedimientos requeridos en las manifestaciones artísticas si no se logra la comunicación de ideas, sensaciones y emociones, mediante el manejo  de sus  significados, que pueden ser desde los más sencillos hasta los altamente elaborados y complejos.

Aptitud psicomotriz
La aptitud psicomotriz se refiere a la habilidad para emplear el cuerpo  en formas muy diferenciadas con propósitos expresivos y para el logro de metas. La manifestación de esta aptitud implica hacer uso de habilidades físico-motrices, cognoscitivas y afectivo-sociales. Entre las habilidades físico-motrices se destacan la vigorización física, la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad, la coordinación motriz y la capacidad para mantener el control del propio cuerpo. En el aspecto intelectual se reconoce cada vez más la importancia de los procesos cognoscitivos, tales como las capacidades de planeación, supervisión, autocorrección y otras similares que regulan el cumplimiento de metas relacionadas con el juego, el deporte y la expresión corporal. Los recursos sociales enfatizan las habilidades de colaboración, interacción y juego.

Aptitud sobresaliente: creativa
La aptitud creativa es la capacidad para producir un gran número de ideas, diferentes entre sí y poco frecuentes, lo que se concreta en la generación de productos originales y novedosos como respuesta apropiada a  las situaciones y problemas planteados por el medio la creatividad es el resultado de una combinación de recursos intelectuales y características de personalidad.
Entre los primeros se encuentran un estilo de pensamiento divergente, que propicia respuestas fuera de lo común o esperado; así, por ejemplo, los alumnos creativos son capaces de encontrar una serie de usos poco convencionales para un objeto. Entre las características de personalidad se habla de sujetos independientes, intrépidos, con sentido del humor y que toleran bien la ambigüedad; esta capacidad de tolerancia les permite funcionar bien en situaciones ambiguas, poco estructuradas, sobre llevando dichas situaciones hasta alcanzar las metas esperadas.      Entre los procesos cognoscitivos implicados en la creatividad se destacan los siguientes: fluidez, flexibilidad y originalidad.

Aptitud sobresaliente: socioafectiva
La aptitud socioafectiva es la habilidad para establecer relaciones adecuadas con otros, a partir del manejo y la comprensión de contenidos sociales asociados con sentimientos, intereses, motivaciones y necesidades personales. Son alumnos que destacan por su habilidad para convivir con los demás, sean compañeros o adultos.  Sus recursos generalmente se encuentran unidos a excelentes capacidades  de comunicación y adaptación social. Es posible que el resto de sus capacidades intelectuales de nivel promedio, ya que la capacidad intelectual por sí misma no es un factor determinante para destacar en lo social